119 Los Premios Nadal y Josep Pla: acogiendo al negro Los Premios Nadal de novela y Josep Pla de prosa en lengua catalana, dos reconocidos galardones literarios, han sido conferidos a dos talentosos autores que tienen algo en común: el color negro. César Pérez Gellida, natural de Valladolid, se alzó con el Nadal gracias a su novela "Bajo tierra seca", mientras que el periodista e historiador barcelonés Jaume Clotet se llevó el Josep Pla por su obra "La germandat de l’àngel caigut". Una coincidencia inusual pero que refleja la importancia y popularidad del género negro en la literatura actual. El thriller rural de Pérez Gellida se impone en la 80ª edición del Nadal Pérez Gellida conquistó al jurado de la 80ª edición del Premio Nadal con su thriller rural, ambientado en la Extremadura de principios del siglo XX. En esta historia, una viuda con un destino misterioso desaparece tras un incendio en su casa. La policía, en medio de una trama llena de pasión, sangre y barro, se encarga de descubrir su paradero. El jurado valoró en esta obra la "gran personalidad estilística" del autor, conocido por su estilo oscuro y violento. Un autor maduro y una historia esperada Tras conocer el veredicto del jurado, Pérez Gellida admitió que tenía esta historia en mente desde hace tiempo, pero que ahora se sentía más preparado y maduro para escribirla. La trama se desarrolla en la Extremadura de 1917, época marcada por la pobreza, el caciquismo y el hambre, según el autor. El principal personaje, Antonia Monterroso, es descrita como una mujer enigmática y misteriosa, cuya conducta generará dudas en el lector. Para el autor, esta obra es "un thriller muy negro, con un trasfondo político y social que condiciona mucho la trama". Una historia que sorprenderá a nuevos y antiguos lectores Pérez Gellida divide al público en dos: aquellos que ya lo conocen y buscan lo que les gusta de sus anteriores novelas, y los nuevos lectores, que se verán sorprendidos por los giros y la tensión que se mantiene a lo largo de la historia y que los obligará a seguir leyendo para descubrir el desenlace. En una nota humorística, Pérez Gellida se define como "un escritor que empezó por un problema de insomnio y encontré un método, que sigue funcionando: inventarme una historia durante la noche y al día siguiente la retomo en el punto en el que la dejé el día anterior". El engaño como hilo conductor Pérez Gellida asegura que "en cada capítulo el lector se ve obligado a replantearse lo que creía que sabía en el anterior", lo que hace que la novela sea un auténtico engaño que atrapa e intriga desde la primera página. Además, gracias a su formación en Geografía e Historia y su experiencia en la industria audiovisual, sus novelas destacan por su realismo y rigor en los temas de criminalística y ciencia forense. Un autor dedicado a la literatura Después de una exitosa carrera en el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual, en 2011 Pérez Gellida decidió dedicarse exclusivamente a la literatura. Hasta ahora ha publicado trece novelas, todas dentro del género negro, entre las que se destacan dos trilogías: "Versos, canciones y trocitos de carne" y "Refranes, canciones y rastros de sangre". Además, es el organizador del festival de género negro de Valladolid, Blacklladolid, que combina literatura y música. Vous pourriez être interessé par Sabina Choqué: Faut-il souffrir pour avoir mal voté? 26 mars 2025 Fermin Muguruza : un retour inattendu à la scène musicale 21 janvier 2025 Conclusión El género negro sigue siendo uno de los preferidos del público y los Premios Nadal y Josep Pla son un claro ejemplo de ello. En esta ocasión, dos galardonados que comparten el mismo color, el negro, nos sorprenden con historias llenas de misterio e intriga, que no dejan indiferentes a nadie. César Pérez Gellida y Jaume Clotet nos demuestran una vez más que el talento español en la literatura no tiene límites. 0 FacebookTwitterPinterestThreadsBlueskyEmail María Fernanda González María est notre journaliste voyage basée à Cordoue. En tant que Cordouane et exploratrice du monde, elle possède un talent particulier pour connecter les voyageurs francophones à l'essence de sa ville. Sur Escapade à Cordoue, María partage ses découvertes, ses conseils d'experte locale et ses récits qui donnent vie au patrimoine et à la culture vibrante de Cordoue et de l'Andalousie. Elle explore aussi bien les ruelles historiques de la Judería que les métropoles lointaines, toujours en quête d'histoires qui relient les gens et les lieux. Ses contributions sont une invitation à voir Cordoue à travers les yeux d'une passionnée, offrant des clés pour un voyage enrichissant en Andalousie. entrée prédédente César Pérez Gellida remporte le 80e prix Nadal avec un thriller rural à l’ambiance tarantinesque entrée suivante Suivez les traces du soldat-poète Juan Bernier A lire aussi Orchestre de Cordoue : tu le savais ?... 5 septembre 2025 Cordoue, où l’amitié ressemble à un crush: voilà... 5 septembre 2025 Filmoteca de Andalucía à Cordoue : tu le... 4 septembre 2025 À Cordoue, Romero de Torres vs Warhol: tu... 4 septembre 2025 Sorolla revient avec une plage oubliée: ce que... 3 septembre 2025 Córdoba, résidence bretonne: mon carnet d’initié pour une... 3 septembre 2025 Arcana à Córdoba: la Mezquita chuchote une élégance... 2 septembre 2025 Córdoba et le violon flamenco: le retour fiévreux... 1 septembre 2025 Pozoblanco, deux générations en une nuit: Alvama Ice... 1 septembre 2025 À Córdoba, mon détour par le hangar “Eiffel”... 1 septembre 2025