120 La Capilla de la Antigua Universidad de Osuna y la presentación del libro sobre la pintura flamenca del siglo XVI Este viernes, la Capilla de la Antigua Universidad de Osuna fue el escenario para la presentación de un nuevo libro sobre la pintura flamenca del siglo XVI en dicha ciudad. La obra, titulada "La pintura flamenca del siglo XVI en Osuna. Arte, devoción y significado para los condes de Ureña", es una creación de la directora del Instituto Moll Centro de Investigación sobre la Pintura Flamenca de España, Ana Diéguez-Rodríguez. La autora, Doctora en Historia del Arte, ha llevado a cabo un minucioso estudio durante cuatro años con el objetivo de realizar un pequeño catálogo de la pintura flamenca conservada por el Patronato de Arte y Amigos de los Museos de Osuna. El resultado ha sido la publicación de un libro monográfico que pone en valor la extensa colección de pintura flamenca del siglo XVI y el legado artístico de los condes y condesas de Ureña en Osuna. El estudio de la pintura flamenca en Osuna Según Diéguez-Rodríguez, durante estos últimos años ha sido posible llevar a cabo la catalogación y la recopilación de información de las obras en la base de datos de mosaico que posee la Junta de Andalucía. Asimismo, el libro contextualiza las obras que se conservan en la Colegiata, el Santo Sepulcro y la Universidad de Osuna, y su significado en los lugares donde se encuentran. La directora del Instituto Moll, experta en pintura flamenca, ha explicado que los condes de Ureña impulsaron entre 1530 y 1555 la construcción de la Colegiata y el Panteón de los Condes de Ureña. En este período, buscaron artistas con estética flamenca, influenciados por la presencia en Sevilla de grandes pintores como Hernando de Esturmio o Roque Balduque. Los artistas flamencos y la estética del siglo XVI Durante este momento, los artistas no trabajaban de forma individual sino en compañías con fuertes relaciones entre ellas. Esto permitió mantener una estética común vinculada a la escuela de Amberes. Los condes se dirigieron a los artistas con más renombre, quienes a su vez tenían redes comerciales con sus países de origen. Esto facilitó la llegada de obras de arte importadas desde Flandes, algo que el libro detalla separándolas de las creaciones hechas en Osuna por artistas flamencos. Gracias a las investigaciones llevadas a cabo, se ha identificado al autor de cuatro de las pinturas del Santo Sepulcro, al que la autora llama el "maestro de Osuna". Diéguez-Rodríguez destaca que, a través de esta identificación, se ha demostrado que estos artistas trabajaron dentro de un programa simbólico y temático muy complejo. La influencia de Arnao de Bergara en la pintura flamenca en Osuna Otro de los nombres destacados en el libro es el de Arnao de Bergara, responsable de las vidrieras de la Catedral de Sevilla. Según la experta, tuvo una gran influencia en el planteamiento estético e iconográfico de los condes de Ureña, aunque su obra no se haya conservado. El estado de conservación de la pintura flamenca en Osuna Una de las sorpresas más agradables al estudiar la pintura flamenca en Osuna ha sido descubrir que el legado de esta familia ha sobrevivido en buen estado de conservación. A pesar de que a principios del siglo XIX, con la llegada de los franceses, se perdieron muchas obras. La publicación destaca que estas piezas hayan permanecido desde el siglo XVI en el mismo lugar, lo que es algo poco común y que proporciona una unidad artística muy atractiva. Esto también ayuda a entender la simbología y el planteamiento iconográfico detrás de estas obras. Las condesas de Ureña y su influencia en la pintura flamenca en Osuna El libro también recoge el interesante y decisivo papel de las condesas de Ureña en el gusto por la pintura flamenca. Según la autora, ellas fueron las responsables de crear un espacio de enterramiento para su familia en un momento histórico en el que las relaciones cortesanas eran muy importantes. Estas grandes familias debían demostrar su importancia al estar cerca del rey y presentarse en público con espacios de gran magnificencia artística como el Santo Sepulcro. Vous pourriez être interessé par ‘Vuestro mundo tour’ : le retour de India Martínez à Córdoba 1 mars 2024 Découvrez David Bustamante à Córdoba : Une Nouvelle Ère Musicale 19 juillet 2025 Un libro para todo tipo de lectores Este libro es una obra dirigida a todos los públicos. Además, incluye una parte de catálogo para que cualquier persona que visite Osuna y quiera ver las obras de arte pueda conocer los detalles de cada una de ellas de forma individual. También hay una parte introductoria que desarrolla más a fondo en qué consiste la pintura flamenca, quiénes fueron los condes de Ureña, y por qué realizaron este tipo de encargos. Asimismo, los lectores especializados encontrarán notas a pie, bibliografía actualizada y referencias para continuar con las investigaciones. En palabras de Diéguez-Rodríguez, aún hay muchas cosas por descubrir en Osuna. La presentación del libro En la presentación del libro, introducida por el profesor Manuel García Luque, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, se destacó el rigor histórico y la honestidad intelectual de la autora. También participaron la directora general de Patrimonio Histórico de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Mónica Ortiz, quien resaltó la importancia de la edición de este tipo de monografías para difundir y dar a conocer el patrimonio artístico. Por su parte, el delegado de Festejos de Osuna, Jesús Heredia, también estuvo presente en la presentación. 0 FacebookTwitterPinterestThreadsBlueskyEmail María Fernanda González María est notre journaliste voyage basée à Cordoue. En tant que Cordouane et exploratrice du monde, elle possède un talent particulier pour connecter les voyageurs francophones à l'essence de sa ville. Sur Escapade à Cordoue, María partage ses découvertes, ses conseils d'experte locale et ses récits qui donnent vie au patrimoine et à la culture vibrante de Cordoue et de l'Andalousie. Elle explore aussi bien les ruelles historiques de la Judería que les métropoles lointaines, toujours en quête d'histoires qui relient les gens et les lieux. Ses contributions sont une invitation à voir Cordoue à travers les yeux d'une passionnée, offrant des clés pour un voyage enrichissant en Andalousie. entrée prédédente ‘D Corazón’ réduit sa durée sur La 1 en raison de ses audiences décevantes entrée suivante Motril accueille la 10ème édition de la Muestra de Cine de la Mémoire La Desbandá avec une programmation diverse et revendicatrice A lire aussi Orchestre de Cordoue : tu le savais ?... 5 septembre 2025 Cordoue, où l’amitié ressemble à un crush: voilà... 5 septembre 2025 Filmoteca de Andalucía à Cordoue : tu le... 4 septembre 2025 À Cordoue, Romero de Torres vs Warhol: tu... 4 septembre 2025 Sorolla revient avec une plage oubliée: ce que... 3 septembre 2025 Córdoba, résidence bretonne: mon carnet d’initié pour une... 3 septembre 2025 Arcana à Córdoba: la Mezquita chuchote une élégance... 2 septembre 2025 Córdoba et le violon flamenco: le retour fiévreux... 1 septembre 2025 Pozoblanco, deux générations en une nuit: Alvama Ice... 1 septembre 2025 À Córdoba, mon détour par le hangar “Eiffel”... 1 septembre 2025