126 París en los años 20: un período de pura vanguardia En esa época, donde el contraste entre luces y sombras era tan intenso, un calidoscopio de emociones y sentimientos invadió las calles de la capital francesa. Se trataba de una explosión cultural que trajo consigo un estilo de vida revolucionario, en el que el arte y la libertad se entrelazaban en una danza frenética y provocadora. En medio de este caos, entre artistas y bohemios, se encontraban las mujeres, muchas de ellas desconocidas, pero que tuvieron un papel crucial en el despertar de una nueva era. Las "nuevas putas" de París: musas e iconos del arte En un París en pleno auge, las modelos desnudas no eran solo objetos de inspiración para los artistas, sino que también eran mujeres que luchaban por sobrevivir en un mundo brutal y difícil. Así lo retrata el pintor polaco Moïse Kisling, quien se refiere a ellas en términos crudos pero también con cierta admiración. Estas mujeres anónimas, que posaban en el "mercado de la carne" para poder comer, se convirtieron en musas y protagonistas de las obras de grandes artistas como Monet, Modigliani, Picasso y Man Ray. Mujeres que desafiaron las convenciones y encarnaron la libertad En su décima novela, "París despertaba tarde", el escritor y periodista español Máximo Huerta reconstruye este período a través de la vida de dos amigas: Alice Humbert, una modista luchadora que se niega a ser madre, y Kiki de Montparnasse, una polifacética artista que rompió con los estereotipos de género. Ambas representan a las mujeres que, tras sobrevivir a la Primera Guerra Mundial, deseaban olvidar el dolor y la pobreza y vivir la vida con pasión y libertad. París entre la fiesta y la oscuridad: los años 20 como espejo de la historia Pero detrás de esta efervescencia cultural, la amenaza de una guerra y la opresión de una sociedad conservadora acechaban constantemente. Huerta hace un paralelismo entre esa época y la actualidad, donde a pesar de la aparente libertad y progreso, siempre existe el peligro latente de la pobreza, la guerra y el recorte de libertades. Los años 20 en París también fueron testigos de atentados anarquistas y una ola de moralidad en Estados Unidos, que contrastaba con la libertad y permisividad del ambiente parisino. Kiki de Montparnasse: un símbolo de desafío y creatividad Kiki, la amiga de Alice en la novela de Huerta, es un personaje emblemático en la historia de las mujeres en los años 20. De niña abandonada a artista reconocida, Kiki desafió las convenciones sociales con su estilo de vida y su arte provocativo. Fue musa e inspiración para artistas como Man Ray, con quien tuvo una relación artística y sexual muy productiva. Kiki representa la esencia de una época de rebeldía y libertad, que a pesar de ser breve, dejó una huella imborrable en la historia del arte. La importancia de la sororidad entre mujeres en una sociedad patriarcal Huerta destaca la relación de Kiki y Alice como un ejemplo de sororidad, en un momento en el que las mujeres aun no tenían muchos derechos y libertades. Ambas, con orígenes humildes y familias desestructuradas, se apoyaban mutuamente en un mundo dominado por hombres. La historia de estas dos mujeres es una oda a la amistad y la unión, en un ambiente en el que la competencia y la envidia eran frecuentes. Vous pourriez être interessé par DIRECTO | Gala des XVIème Prix Gaudí 4 février 2024 Lola Baena rejoint le C3A en tant que conseillère après avoir été directrice de l’Arqueológico. 30 janvier 2024 La literatura no tiene género: la importancia de leer sin prejuicios El escritor español hace un llamado a no encasillar la literatura en géneros o públicos específicos, ya que todas las historias pueden ser disfrutadas por cualquier persona, independientemente de su género o orientación sexual. La novela "París despertaba tarde" no está dirigida a un público masculino o femenino, sino que es un reflejo de una época y una historia que traspasa fronteras y géneros. El París de los años 20: una época de lentitud en medio del frenesí Huerta también reflexiona sobre la sociedad actual, en la que impera la rapidez y la sobreestimulación, y propone el disfrutar de la lentitud como una forma de avance. Aunque sus personajes viven en un ambiente de fiesta y desenfreno, el autor sugiere que en medio de ese caos también había momentos de calma y reflexión, y que esa pausa es necesaria para disfrutar realmente de la vida. Un viaje a los años 20 de la mano de Máximo Huerta En su recorrido por los escenarios históricos de "París despertaba tarde", Huerta nos lleva a la famosa Place du Tertre de Montmartre, donde exponían sus obras los pintores, el icónico Boulevard de Montparnasse, donde se encontraba el restaurante Le Dôme frecuentado por los artistas, y la iglesia de Saint-Paul, donde el escritor y periodista André Malraux proclamó la cultura como disciplina del alma. Este viaje por la historia y la cultura parisina culmina en la basílica del Sacré-Coeur de Montmartre, donde el escritor tuvo una "epifanía" y descubrió el origen de sus personajes: las falleras de los murales de la capilla de San Ignacio. En definitiva, "París despertaba tarde" es una novela que nos transporta a una época llena de contrastes y excesos, pero también de creatividad y libertad. A través de la mirada de dos mujeres valientes y de sus amigos artistas, Máximo Huerta reconstruye una historia apasionante y nos invita a reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad y la importancia de vivir la vida con pasión y libertad. 0 FacebookTwitterPinterestThreadsBlueskyEmail María Fernanda González María est notre journaliste voyage basée à Cordoue. En tant que Cordouane et exploratrice du monde, elle possède un talent particulier pour connecter les voyageurs francophones à l'essence de sa ville. Sur Escapade à Cordoue, María partage ses découvertes, ses conseils d'experte locale et ses récits qui donnent vie au patrimoine et à la culture vibrante de Cordoue et de l'Andalousie. Elle explore aussi bien les ruelles historiques de la Judería que les métropoles lointaines, toujours en quête d'histoires qui relient les gens et les lieux. Ses contributions sont une invitation à voir Cordoue à travers les yeux d'une passionnée, offrant des clés pour un voyage enrichissant en Andalousie. entrée prédédente La justice exige que l’Etat paye six fois plus pour une peinture du XVème siècle dont la vente aux enchères a été annulée entrée suivante Supersubmarina dévoile une surprise pour ses fans : pas de concerts ni de nouvelles musiques ! A lire aussi Córdoba, résidence bretonne: mon carnet d’initié pour une... 3 septembre 2025 Arcana à Córdoba: la Mezquita chuchote une élégance... 2 septembre 2025 Córdoba et le violon flamenco: le retour fiévreux... 1 septembre 2025 Pozoblanco, deux générations en une nuit: Alvama Ice... 1 septembre 2025 À Córdoba, mon détour par le hangar “Eiffel”... 1 septembre 2025 Inattendu à Córdoba: Manu Sánchez revient à Cabra,... 1 septembre 2025 À Córdoba, Benamejí en compás: ma nuit au... 31 août 2025 Córdoba flamenco: mes lieux vrais où sentir le... 31 août 2025 Córdoba, Filmoteca: mes secrets pour vivre la rentrée... 30 août 2025 Córdoba, et si une série galicienne réveillait nos... 29 août 2025